Especialistas advierten del elevado infradiagnóstico en la comorbilidad EPOC e insuficiencia cardíaca, que conviven en 1 de cada 4 pacientes
Especialistas advierten del elevado infradiagnóstico en la comorbilidad EPOC e insuficiencia cardíaca, que conviven en 1 de cada 4 pacientes
- La I Jornada de Actualización en EPOC e Insuficiencia Cardíaca reúne a un plantel de expertos para analizar la realidad que existe en torno a la comorbilidad entre ambas patologías y afrontar los desafíos que implica.
- La presencia de síntomas comunes y la interferencia de las afectaciones en las pruebas, principales causas del infradiagnóstico e infratratamiento.
- Se calcula que la EPOC y la Insuficiencica Cardíaca (IC) coexisten en uno de cada cuatro pacientes y que existe EPOC no diagnosticada en al menos un 20% de los pacientes con IC.
Madrid, 18 de febrero de 2019 - Con el objetivo de analizar en profundidad las particularidades de la comorbilidad entre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la Insuficiencia Cardíaca (IC), así como de poner puntos en común sobre su diagnóstico y tratamiento, se ha celebrado la I Jornada de Actualización en EPOC e Insuficiencia Cardíaca.
Dirigido a médicos internistas, el encuentro, organizado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), el Grupo de Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular, el Grupo de EPOC de la SEMI y la Fundación Española de Medicina Interna (FEMI), junto con la colaboración de Novartis, ha reunido a un plantel de expertos en ambas patologías.
Solo en España, la EPOC afecta a 2,7 millones de personas y causa 15.000 muertes al año1,2; y aproximadamente una de cada cinco personas (20%) desarrollará IC en algún momento de su vida, siendo la causa más frecuente de hospitalización en mayores de 65 años3-6.
La EPOC y la IC aparecen a menudo de forma asociada, ya que ambas enfermedades comparten factores de riesgo y mecanismos patogénicos comunes. De hecho, se calcula que la EPOC y la IC coexisten en uno de cada cuatro pacientes. Por un lado, existe una prevalencia de IC en pacientes con EPOC del 27-32%7. En lo que respecta a la prevalencia de EPOC en pacientes con IC en nuestro país, “se estima que oscila entre el 20 y el 37%, siendo mayor que en la población general”, ha indicado el Dr. Francisco López García, coordinador del grupo de trabajo de EPOC de la SEMI.
Durante la jornada, se ha puesto de manifiesto la existencia de un elevado infradiagnóstico de la EPOC cuando existe comorbilidad con IC, y viceversa. Tanto es así que esta realidad supone un reto para el sistema sanitario.
El desafío del infradiagnóstico
Estiman los expertos que existe una EPOC no diagnosticada “en al menos un 20% de los pacientes con IC”, ha afirmado el Dr. López García, quien ha recordado la importancia de investigar “la presencia de una EPOC mediante la realización de una espirometría”. Asimismo, ha asegurado que la presencia de la enfermedad pulmonar “puede representar un retraso en el diagnóstico de IC y, por lo tanto, en el inicio del tratamiento”.
Y es que las afectaciones y síntomas de una patología pueden dificultar la identificación de la otra. En palabras del Dr. José María Cepeda Rodrigo, coordinador del grupo de trabajo de insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular de la SEMI, “para diagnosticar la IC es necesaria una ecografía confirmatoria y para diagnosticar EPOC, una espirometría. Por un lado, la ecografía en los pacientes con EPOC a veces resulta ineficaz porque el pulmón interfiere y la calidad de la imagen no es buena, mientras que la espirometría, cuando el paciente está descompensado y congestionado, tampoco es fiable”.
A pesar de ello, el Dr. Cepeda Rodrigo ha querido recordar que “últimamente contamos con una prueba muy sencilla, la ecografía pulmonar, que nos está ayudando mucho a definir si estamos ante un caso de IC, de EPOC o de ambas”.
La dificultad a la hora de diagnosticar viene dada, por lo tanto, por la presencia de síntomas comunes entre ambas enfermedades, como es el caso de la disnea (ahogo o dificultad en la respiración), que se relaciona con el pronóstico. Además de la disnea, otros síntomas comunes son la tos, la sensación de hinchazón, la fatiga, el decaimiento y la pérdida de apetito.
Complicaciones del manejo conjunto EPOC-IC
El tratamiento de ambas patologías cuando existe comorbilidad implica también algunos desafíos en los que ya se está trabajando. Según los expertos, el reto más ambicioso consiste en conseguir una disminución de la morbimortalidad del paciente con la planificación conjunta en el tratamiento de ambas comorbilidades.
“Los pacientes con EPOC-IC están infratratados a pesar de la existencia de fármacos de probada eficacia para la IC, como los betabloqueantes. Estos fármacos son seguros y mejoran la morbimortalidad en el paciente con IC y EPOC. Su uso se recomienda tanto en fase de estabilidad clínica como en las agudizaciones, por lo que no hay motivos que justifiquen la inhibición en el tratamiento del paciente con EPOC e IC y viceversa”, ha asegurado el Dr. Lopez García.
A este respecto además, la evidencia del estudio CLAIM8 ha demostrado que la combinación de dos broncodilatadores (indacaterol + glicopirronio) mejora de forma significativa la función cardíaca en enfermos con EPOC que tienen hiperinsuflación pulmonar. Así, el tratamiento broncodilatador podría mejorar la comorbilidad cardiovascular del paciente con EPOC.
El infratratamiento cuando existe esta comorbilidad conlleva una serie de consecuencias. Tal y como ha explicado el Dr. Cepeda Rodrigo, “la presencia de mucha sintomatología, con más disnea, fatiga, entre otros, afecta a la calidad de vida del paciente”. Y también incide en el pronóstico en cuanto a supervivencia, “los pacientes con IC con función reducida que reciben un tratamiento correcto tienen una mejoría pronóstica significativa frente a quienes no lo reciben”. Ocurre lo mismo a la inversa, “los pacientes que están bien tratados de su EPOC tienen también mejor pronóstico”.
Sobre la EPOC
La EPOC es una enfermedad progresiva potencialmente mortal que afecta al sistema respiratorio. Se caracteriza por provocar obstrucción de flujo aéreo y dificultad para vaciar el aire de los pulmones, afectando en todo el mundo a 210 millones de personas9 y, solo en España, a 2,7 millones1,2, donde provoca anualmente 15.000 muertes1,2.
Sobre la IC3-6
La IC es una afección debilitante y potencialmente mortal en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre al organismo. Se estima que aproximadamente una de cada cinco personas (20%) desarrollará insuficiencia cardíaca en algún momento de su vida. Se trata, además, de la causa más frecuente de hospitalización en personas mayores de 65 años, tanto en España como en otros países desarrollados.
Acerca de Novartis
Novartis AG (NYSE: NVS) proporciona soluciones innovadoras para el cuidado de la salud acordes con las necesidades de pacientes y sociedades. Con sede en Basilea, Suiza, Novartis dispone de una amplia cartera de productos para responder a estas necesidades: medicamentos innovadores, medicamentos genéricos y biosimilares que ayudan al ahorro de costes y cuidado de la visión. Novartis tiene posiciones de liderazgo a nivel mundial en cada una de estas áreas. En 2017, el Grupo logró una cifra de ventas de 49.100 millones de dólares USD e invirtió, aproximadamente, 9.000 millones de dólares USD en actividades de I+D. Las compañías del Grupo Novartis cuentan aproximadamente con 124.000 empleados. Los productos de Novartis se venden en aproximadamente 155 países de todo el mundo. Para más información, pueden visitarse las webs http://www.novartis.com y http://novartis.es/
Novartis está en Twitter. Síganos a través de @NovartisSpain
Para contenido multimedia de Novartis, visite www.novartis.com/news/media-library
Para cuestiones sobre la web, por favor contacte con [email protected]
# # #
# #
© 2019 Novartis Farmacéutica, S.A.
En caso que no desees continuar recibiendo nuestras comunicaciones, podrás darte de baja aquí o enviando un correo electrónico a [email protected] con el asunto ‘Baja comunicaciones electrónicas’.
Referencias
1. J. Ancochea et al. Estudio EPI-SCAN: resumen del protocolo de un estudio para estimar la prevalencia de EPOC en personas de 40 a 80 años en España
2. Instituto Nacional de Estadística (INE) http://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t15/p419/a2011/p01/l0/&file=01015.px&L=0 Acceso noviembre 2016
3. Go et al, Heart Disease and Stroke Statistics--2014 Update: A Report from the American Heart Association, Circulation 2014, 4;129: e28-e292
4. Lloyd-Jones DM, et al. Lifetime risk for developing congestive heart failure: the Framingham Heart Study. Circulation 2002; 106:3068-72
5. Sayago-Silva I, Garcia-Lopez F, Segovia-Cubero J. Epidemiology of heart failure in Spain over the last 20 years. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2013;66(8):649-56.
6. Jean Hall M, Levant S, DeFrances C. Hospitalization for Congestive Heart Failure: United States, 2000-2010. NCHS Data Brief. 2012;108: 1-8.
7. Estudio ECCO y ESMI realizado por el Grupo EPOC de la SEMI. http://www.revclinesp.es/es-comorbilidades-pacientes-hospitalizados-por-enfermedad-articulo-S0014256512001282
8. Hohlfeld JM, Vogel-Claussen J, Biller H et al. A randomized, cross-over trial to assess the effect of lung deflation with indacaterol/glycopyrronium on ventricular filling in hyperinflated COPD patients: The CLAIM study. Lancet Respiratory Medicine
9. Global Alliance Against Chronic Respiratory Diseases (GARD). Global surveillance, prevention and control of chronic respiratory diseases: a comprehensive approach.