El ‘II Curso avanzado de evaluación de la calidad de la evidencia científica’ acerca los conceptos básicos de la investigación en reumatología a los profesionales médicos
- El programa de la segunda edición se ha centrado en las distintas fases que requiere la revisión sistemática de artículos científicos, así como en las claves necesarias para realizar una correcta lectura crítica
- Durante el encuentro se ha presentado el Procedimiento Normalizado de Trabajo, una propuesta para estandarizar un proceso clave en el desarrollo de documentos de Reumatología Basada en la Evidencia (RBE)
- Dra. María Auxiliadora Martín: “Una mayor y mejor formación para evaluar la calidad de la evidencia científica mediante la revisión sistemática de los artículos publicados es crucial para la práctica diaria de un reumatólogo”
Madrid, 18 de mayo de 2018 — Profesionales del campo de la reumatología a nivel nacional se han reunido en el ‘II Curso avanzado de evaluación de la calidad de la evidencia científica’, un encuentro formativo celebrado en Madrid y organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER), en colaboración con Novartis. A partir de distintas presentaciones teóricas y ejercicios prácticos grupales, se ha abordado la lectura crítica de artículos con diferentes diseños metodológicos, para dar a conocer los conceptos básicos de la evaluación de la calidad de la evidencia científica y llevar a cabo revisiones sistemáticas de buena calidad. Durante el encuentro, se han presentado las fases integradas en el Procedimiento Normalizado de Trabajo, propuestas por la Unidad de Investigación de la SER en colaboración con los coordinadores del Grupo de Trabajo de Reumatología Basada en la Evidencia (RBE), para estandarizar un proceso clave para la revisión sistemática.
Entre otros objetivos, el simposio ha contribuido a que los alumnos aprendan a manejar los conceptos y fundamentos básicos de la evaluación de la calidad de la evidencia científica, así como a identificar las fases de la revisión sistemática para familiarizarse con la formulación de las preguntas en formato PICO y con las estrategias de búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos en ciencias de la salud. Según explica la Dra. María Auxiliadora Martín, coordinadora del curso y subdirectora de la unidad de Investigación de la SER, “con este encuentro queremos poner en conocimiento los conceptos básicos de la evaluación de la calidad de la evidencia científica, dando a conocer entre los reumatólogos las fases, los responsables, las funciones y la secuencia temporal lógica para realizar una revisión sistemática de calidad o para aprender cómo se articula el proceso básico para la elaboración de documentos de Medicina Basada en la Evidencia (MBE)”.
En el curso, que ha celebrado su segunda edición bajo la coordinación del Dr. Miguel Ángel Abad Hernández, del Grupo de Revisión de Medicina Basada en la Evidencia; la Dra. Lucía Silva Fernández, de la Comisión de Docencia de la SER, y la Dra. María Auxiliadora Martín Martínez, de la Unidad de Investigación de la SER, se ha presentado el Procedimiento Normalizado de Trabajo para la elaboración de documentos de RBE, que implicará la colaboración de un grupo de expertos multidisciplinares. “La puesta en marcha de esta iniciativa surge de la necesidad de seguir mejorando el área de la MBE, a través de cursos de formación continuada donde se profundice en la identificación de sesgos y se pongan en común las dudas metodológicas. Cada día contamos con más documentos elaborados por la SER y para abordar su revisión sistemática resulta necesario que se incorporen nuevos profesionales. Dentro de este proceso, la lectura crítica juega un papel clave para determinar si un estudio es válido y fiable y, como tal, los reumatólogos deberán estar completamente capacitados para su análisis”, incide la Dra. Martín.
La lectura crítica, una de las claves en el desarrollo de revisiones sistemáticas
Durante las jornadas, se han abordado cinco fases clave de la lectura crítica que van desde el diseño experimental/cuasiexperimental, el observacional longitudinal, el transversal o los estudios de validación, hasta las revisiones sistemáticas o el metaanálisis. En este plano, la Dra. Martín señala que “la metodología del curso, que incluye la realización de diversos talleres con el soporte y la supervisión de los docentes, ayuda a la formación del especialista y a la puesta en práctica de los conocimientos teóricos adquiridos durante el encuentro. Los profesionales de la Reumatología necesitan estar actualizados en los avances diagnósticos y terapéuticos que les permitirán mejorar la atención de sus pacientes y, precisamente, las revisiones sistemáticas permiten alcanzar este objetivo de una forma eficiente y ética”
Por su parte, la Dra. Virginia de las Heras, Responsable Médica del Àrea de Reumatología de Novartis Farmacéutica destaca “el compromiso de la compañía con la actualización del conocimiento por parte de los profesionales médicos, especialmente en el ámbito de la investigación e innovación. La formación continuada de los especialistas resulta decisiva para el manejo integral y la atención clínica del paciente que padece alguna patología reumática. Para Novartis, el fomento e impulso de este tipo de encuentros forma parte de nuestro esfuerzo que contribuye a seguir reimaginando la medicina y a mejorar la calidad de vida del paciente a partir de una atención clínica de calidad y del desarrollo de soluciones médicas eficaces”.
Novartis y la reumatología
Desde hace décadas, Novartis dedica todos sus esfuerzos en aportar soluciones para el cuidado de la salud que respondan a las necesidades cambiantes de los pacientes y de las sociedades alrededor de todo el mundo. Para Novartis, la innovación es el mejor medicamento, y desarrollar nuevos fármacos su máxima prioridad. Durante 2017, a nivel global la compañía destinó 9.000 millones de dólares a la I+D.Ana
En los últimos años, la compañía ha apostado por investigar patologías como la artritis psoriásica (APs) o la espondilitis anquilosante (EA), enfermedades que afectan notablemente a la calidad de vida de quienes las padecen y que presentan grandes necesidades médicas no cubiertas. Debido a estas necesidades no cubiertas, Novartis trabaja activamente en la mejora de los tratamientos existentes, la difusión de información y la concienciación de la sociedad. Y es que, según la Organización Mundial de la Salud1, las enfermedades reumatológicas suponen la primera causa de discapacidad física en el mundo occidental.
Acerca de Novartis
Novartis AG (NYSE: NVS) proporciona soluciones innovadoras para el cuidado de la salud acordes con las necesidades de pacientes y sociedades. Con sede en Basilea, Suiza, Novartis dispone de una amplia cartera de productos para responder a estas necesidades: medicamentos innovadores, medicamentos genéricos y biosimilares que ayudan al ahorro de costes y cuidado de la visión. Novartis tiene posiciones de liderazgo a nivel mundial en cada una de estas áreas. En 2017, el Grupo logró una cifra de ventas de 49.100 millones de dólares USD e invirtió, aproximadamente, 9.000 millones de dólares USD en actividades de I+D. Las compañías del Grupo Novartis cuentan aproximadamente con 124.000 empleados. Los productos de Novartis se venden en aproximadamente 155 países de todo el mundo. Para más información, pueden visitarse las webs http://www.novartis.com y http://novartis.es/
Novartis está en Twitter. Síganos a través de @NovartisSpain
Para contenido multimedia de Novartis, visite www.novartis.com/news/media-library
Para cuestiones sobre la web, por favor contacte con [email protected]