“Cada año se cronifican entre un 2% y un 3% de las migrañas”
- Durante la jornada ‘Actualización en migrañas’, el Dr. Juan Pareja Grande, neurólogo del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y responsable de la Unidad de Cefaleas, realiza un análisis de la situación de esta enfermedad.
- La migraña, que afecta al 12% de la población española, es considerada por la OMS como una de las 10 causas principales de años vividos con discapacidad.
- El encuentro, celebrado en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, estuvo dirigido a pacientes y profesionales sanitarios.
Madrid, 26 de abril de 2019 – El Hospital Universitario Quirónsalud Madrid acogió ayer la jornada ‘Actualización en migrañas’ dirigida a pacientes y profesionales sanitarios interesados en esta patología neurológica, que se manifiesta con ataques recurrentes de cefalea moderada o severa. Este acto contó con la colaboración de la Universidad Europea y de Novartis y el aval de la Asociación Madrileña de Neurología (AMN). Además, la exposición ‘Dale voz a tu migraña’ acompañó esta iniciativa durante toda la semana en el hall principal y en la sala de espera de las consultas externas del Servicio de Neurología del hospital, situado en el municipio de Pozuelo de Alarcón (Madrid).
El objetivo de esta iniciativa ha sido informar a pacientes, profesionales sanitarios y personas interesadas en esta patología sobre el abordaje de esta enfermedad que, se estima, padece aproximadamente el 12% de la población española, es decir, más de 4,5 millones de forma ocasional y casi 1 millón de forma crónica. Por su parte, la exposición ‘Dale voz a tu migraña’ pretendió informar a la sociedad sobre esta patología, con el ánimo de concienciar y facilitar el intercambio de conocimiento y buenas prácticas en la atención del paciente con migraña.
En lo relativo a la migraña crónica, que padece el 34,2% de los pacientes según la encuesta realizada para la elaboración del ‘Atlas de la Migraña’, el Dr. Juan Pareja Grande, neurólogo del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, responsable de la Unidad de Cefaleas y codirector de la jornada, señaló que “cada año se cronifican entre un 2% y un 3% de las migrañas. Para evitarlo es muy importante recibir lo antes posible un diagnóstico adecuado, evitar automedicarse e intentar, en lo posible, evitar las circunstancias desencadenantes de los ataques de migraña”. El ‘Atlas de la Migraña’ es un estudio elaborado por la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE), la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Universidad de Sevilla con la colaboración de Novartis y la Editorial Universidad de Sevilla, que incorpora como novedad la perspectiva del propio paciente y de su familia sobre esta patología y donde se concluye, entre otras, que el 85% de los pacientes encuestados no acude a eventos sociales a causa de la migraña.
“Un paciente con más de cuatro ataques de migraña al mes requiere un tratamiento preventivo. Si durante al menos tres meses ha sufrido dolor de cabeza de diversa intensidad en más de la mitad de los días, podemos decir que se padece una migraña crónica”, recalcó el Dr. Juan Pareja, quien cree que la cronificación de esta patología depende, no sólo de la conducta del migrañoso, sino también de la propia sociedad. “Si la persona que sufre migrañas no acude al médico para ser diagnosticada, no trata posibles desencadenantes como la depresión o el estrés y se automedica, es más probable que su migraña pase de ser puntual a crónica”.
En la cronificación también puede estar involucrado el personal sanitario que, en ocasiones, subestima esta enfermedad, así como la propia sociedad que puede considerar la migraña como una afección banal y no considera su gravedad. “Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña es la sexta causa de padecimiento en Occidente. A un migrañoso que no va al trabajo se le considera indolente, cuando nadie duda de una falta a las actividades profesionales por un ataque de asma”, sentenció el doctor.
En general los ataques de migraña son limitados en el tiempo y suelen tener una duración de entre 4 horas y 3 días. Tras este periodo de tiempo ceden y suelen repetirse a los 10 o 15 días. “La migraña crónica se diferencia de la episódica en que el enfermo sufre dolor todos los días. Un dolor suave sobre el que se superponen los ataques de migraña más fuertes. El cerebro de estos pacientes se ha sensibilizado a la frecuencia del dolor que permanece aunque la fuente original del dolor desaparezca”, explicó el Dr. Rafael Arroyo, jefe del servicio de Neurología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y codirector de la jornada ‘Actualización en migrañas’.
Por su parte, Inmaculada Martín, en representación de AEMICE, indicó que “la migraña es una patología subestimada desconocida en muchos ámbitos, y este tipo de iniciativas como la jornada ‘Actualización en migraña’ promueven y ayudan a concienciar y sensibilizar sobre la necesidad de que se reconozca y que se lleven a cabo actuaciones para mejorar el día a día de un paciente con migraña”.
Orlando Vergara, director del área de Neurociencias de Novartis, remarcó la importancia de estas iniciativas porque “repercuten muy positivamente en la atención de pacientes con migraña, ya que esta enfermedad está considerada una de las principales causas de años vividos con discapacidad. Por ello, Novartis sigue apostando por reimaginar las neurociencias, con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida de los pacientes que tienen este tipo de patologías, además de impulsar acciones de concienciación y divulgación”.
Migraña, dolorosa y discapacitante
La migraña, sexta enfermedad de mayor prevalencia a nivel mundial, se trata de una patología neurológica compleja que se manifiesta con ataques recurrentes de cefalea moderada o severa y está asociada a discapacidad, dolor, pérdida de calidad de vida y costes socioeconómicos. En lo relativo a esto último, el ‘Atlas de la Migraña’ señala que el coste total anual por paciente ascendió a 12.922,01 € para los pacientes con migraña crónica y a 5.041,38 € para los pacientes con episódica. Las cefaleas suelen ser de carácter recidivante, intenso y pulsátil, a menudo unilateral y van acompañadas de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz, los sonidos y los olores.
El dolor es ocasionado por una dilatación de las arterias situadas en el cráneo, lo que provoca que la capacidad de las personas afectadas para seguir adelante en su día a día se vea tremendamente limitada, hasta el punto que la Organización Mundial de la Salud la ha categorizado como una de las 10 causas principales de años vividos con discapacidad.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
Acerca de AEMICE
AEMICE - ASOCIACION ESPAÑOLA DE MIGRAÑA Y CEFALEAS- (antigua AEPAC) es una entidad sin ánimo de lucro, fundada en 2005 y declarada de utilidad pública, que agrupa y representa a los pacientes de migraña, cefalea en racimo, neuralgia del trigémino y otros tipos de cefaleas, ante la sociedad y las instituciones. Es su misión informar a los pacientes y familiares sobre la enfermedad y tratamientos y proporcionar educación para lograr un mejor manejo de esta patología. Así mismo, promueve acciones y proyectos encaminados a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Para más información, puede visitarse la web www.dolordecabeza.net
Acerca de Novartis
Novartis está reimaginando la medicina con el fin de mejorar y prolongar la vida de las personas. Como compañía líder mundial en desarrollo de medicamentos, utilizamos la innovación basada en la ciencia y las tecnologías digitales para crear tratamientos transformadores en áreas con necesidades médicas desatendidas. En nuestra misión de descubrir nuevos medicamentos, nos situamos entre las mejores compañías a nivel mundial en términos de inversión en investigación y desarrollo. Los productos de Novartis llegan a más de 750 millones de personas a nivel global y nos esforzamos en encontrar innovadoras vías para expandir el acceso a nuestros tratamientos. Más de 105.000 personas de más de 140 nacionalidades trabajan en Novartis a nivel mundial. Descubre más en http://www.novartis.com
Novartis está en Twitter. Síganos a través de @NovartisSpain
Para contenido multimedia de Novartis, visite www.novartis.com/news/media-library
Para cuestiones sobre la web, por favor contacte con media.relati[email protected]
# # #